Revisiting the Falklands-Malvinas Question

Guillermo Mira, investigador del Instituto de Iberomérica y profesor de Historia de la Universidad de Salamanca, ha publicado como editor, con Fernando Pedroza de la UBA, el libro «Revisiting the Falklands-Malvinas Question» en la editorial del ILAS de la Universidad de Londres.

A partir de las perspectivas que ofrecen colaboradores de orígenes nacionales y disciplinarios muy diferentes, en esta publicación se aborda el conflicto por la posesión de las Malvinas que se libró en una zona remota tanto geográfica como geopolíticamente en una época de guerra fría y también de tensiones dentro y entre los Estados del bloque occidental. El libro indaga las razones de la trágica ocurrencia del conflicto y en el procesamiento de sus consecuencias dentro y fuera de los Estados soberanos que sufrieron y sufren todavía la exacerbación de las identidades nacionalistas en la resolución de sus diferencias y los consiguientes retos que hay que afrontar.

Para más información de este trabajo, cuyo contenido abajo se detalla, se puede consultar el siguiente enlace:

Preface
Guillermo Mira and Fernando Pedrosa

Introduction: State, national identity and power: a historical tour in search of the causes of the Falklands–Malvinas War
Guillermo Mira and Fernando Pedrosa

  1. Resisting bio-power: ‘laughter’, ‘fraternity’ and ‘imagination’ under dictatorship and the Malvinas–Falklands War
    María José Bruña Bragado
  2. Exile, the Malvinas War and human rights
    Silvina Jensen
  3. Attitudes towards the Falklands–Malvinas War: European and Latin American left perspectives
    Fernando Pedrosa
  4. The Falklands–Malvinas War and transitions to democracy in Latin America: the turning point of 1979–82 97
    Guillermo Mira
  5. The Malvinas journey: harsh landscapes, rough writing, raw footage
    Julieta Vitullo
  6. Malvinas miscellanea: notes on a diary written while shooting a film in these remote islands
    Edgardo Dieleke
  7. Malvinas, civil society and populism: a cinematic perspective
    Joanna Page
  8. Flying the flag: Malvinas and questions of patriotism
    Catriona McAllister
  9. Leaving behind the trenches of nationalism: teaching the Malvinas in secondary schools in Río Gallegos, Santa Cruz province
    Matthew C. Benwell and Alejandro Gasel
  10. Chronicle of a referendum foretold: what next for the Malvinas–Falklands?
    Cara Levey and Daniel Ozarow
  11. The limits of negotiation
    Andrew Graham-Yooll
  12. It breaks two to tangle: constructing and deconstructing bridges
    Bernard McGuirk

Edición electrónica

Fundación Manuel Giménez Abad ha publicado la edición electrónica de «Algo más que presidentes. El papel del Poder Legislativo en América Latina» un libro editado por los miembros del Instituto de Iberoamérica, Manuel Alcántara Sáez y Mercedes García Montero.
El libro se puede descargar del siguiente enlace y el contenido del mismo es el siguiente:

CAPÍTULOS GENERALES

LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LOS LEGISLATIVOS FUERTES
Michael L. Mezey
PRESIDENTES, PARTIDOS Y RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO
David J. Samuels y Matthew S. Shugart
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS A ELECCIONES LEGISLATIVAS EN AMÉRICA LATINA: DE DÓNDE VENIMOS Y NUEVOS CAMINOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Peter M. Siavelis y Bonnie N. Field
UNA EVALUACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POR MANDATO EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LAS POSICIONES EN LA ESCALA IZQUIERDA-DERECHA Y DE LAS PREFERENCIAS ECONÓMICAS Elizabeth J. Zechmeister y Margarita Corral
NACIONALIZACIÓN DE PARTIDOS E INSTITUCIONES
Scott Morgenstern, Stephen M. Swindle y Andrea Castagnola

CAPÍTULOS GENERALES
DETERMINANTES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES DEL ÉXITO LEGISLATIVO DEL EJECUTIVO EN AMÉRICA LATINA
Argelina Cheibub Figueiredo, Denise Lopes Salles y Marcelo Martins Vieira
EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO Y EL DOMINIO LEGISLATIVO PRESIDENCIAL EN AMÉRICA LATINA
Mercedes García Montero y Manuel Alcántara Sáez
EVALUACIONES CIUDADANAS DE LOS CONGRESOS BAJO REGLAS ELECTORALES DIFERENTES: UN ESTUDIO COMPARADO DE AMÉRICA LATINA EN 2008
Lucio Renno
RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA PROVINCIA.
LA REPRESENTACIÓN TERRITORIAL EN LAS ACTITUDES DE LOS LEGISLADORES LATINOAMERICANOS
Patricia Marenghi

C. CAPÍTULOS ESTUDIO DE CASOS
EL SECRETO EFICIENTE DEL PRESIDENCIALISMO ARGENTINO
Alejandro Bonvecchi y Ana María Mustapic
“QUEDA APROBADO EL PLAN DE LABOR”:ÉXITO LEGISLATIVO Y CONTROL DE AGENDA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS ARGENTINA Ernesto Calvo y Iñaki Sagarzazu
DINÁMICA INTERCAMERAL Y COORDINACIÓN PARTIDISTA EN BRASIL
Magna Inácio y Paulo Magalhães Araújo
INCENTIVOS ELECTORALES FRENTE A PODERES PRESIDENCIALES EN COLOMBIA: EL EFECTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1991 EN LA AGENDA DEL PLENO
Mónica Pachón
GOBERNABILIDAD Y LA MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD LEGISLATIVA DESDE LA PRENSA: EL CASO DE COSTA RICA
Ludovico Feoli
SOLUCIONES PARLAMENTARIAS A LAS CRISIS PRESIDENCIALES EN ECUADOR
Andrés Mejía Acosta y John Polga-Hecimovich
DE LA CENTRALIZACIÓN A LA DESCENTRALIZACIÓN. EL NUEVO DISEÑO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA UNIÓN DE MÉXICO
Luisa Béjar Algazi
EL COSTO DE PASAR: GOBIERNOS DE COALICIÓN Y GOBIERNOS DE PARTIDO EN EL PROCESO LEGISLATIVO URUGUAYO
Daniel Chasquetti

Congreso Helsinki: convocatoria abierta

El X Congreso de CEISAL, Helsinki (Finlandia) 13-15, junio 2022 tiene abierta la convocatoria para la presentación de simposios hasta el 1 de marzo de 2021 

Trayectorias inciertas: América Latina después de la globalización 

Cuando el gran revuelo en torno a la globalización, para bien o para mal, ha disminuido, ¿hacia dónde va América Latina? La región que diligentemente abrió sus economías y sociedades a las fuerzas globales, está ahora atestiguando una nueva oleada de proteccionismo y una competencia feroz a todos los niveles por parte de las superpotencias económicas y políticas. Al mismo tiempo, la destrucción ambiental, el auge de los movimientos populistas y la reestructuración de las redes y relaciones globales han creado cambios profundos tanto en la región, como en el escenario global. Es claro que no existe una única estrategia o solución para abordar los desafíos multifacéticos que enfrenta América Latina. El propósito de la conferencia es convocar a investigadores que trabajan en diferentes aspectos de los Estudios Latinoamericanos, con el objetivo de explorar las condiciones cambiantes que están dando forma a las sociedades latinoamericanas después de la globalización. La conferencia se centrará en las respuestas locales y regionales a estos desarrollos y en reexaminar las formas en que América Latina ha sido caracterizada y entendida. A través de las diversas trayectorias fluidas, no-lineales e inciertas, ¿cómo se construyen y transforman los futuros latinoamericanos? 

Enlace para la presentación de simposios: aquí

URNAS Y DEMOCRACIA: ECUADOR

El próximo 10 de febrero a las 19 hs tendremos una nueva sesión virtual del Seminario Urnas y Democracia del Área de Ciencia Política, donde Simón Pachano (FLACSO-Ecuador) y Julián Martínez (USAL) analizarán las Elecciones Presidenciales en Ecuador.

DÍA: Miércoles 10 de febrero

HORA: 19 hs (España)

ID Reunión de Google Meet: meet.google.com/bsa-ckbg-sja

América Latina Hoy Nuevo Volumen

Se ha publicado el volumen 86 de América Latina Hoy, revista editada por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Disponible en acceso abierto y su contenido es el siguiente:

Acceso volumen completo: https://doi.org/10.14201/alh.202086

Tabla de contenidos

Apoyo al régimen y niveles futuros de democracia: nuevas evidencias para América Latina

Nerea C. Palma y Gonzalo Parra Coray

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.21677

Responsabilidad social corporativa en la minería de Latinoamérica: un modelo multiactor

Beatriz García-Ortega, Blanca De-Miguel-Molina, Vicente Chirivella-González

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.22369

Videla en Venezuela: participación civil y diplomacia cultural. Estrategias internacionales para refutar la “campaña antiargentina”

Laura Schenquer y Alicia Dios

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.22559

La calidad de la responsividad de gobiernos de izquierda en países de América Latina: la percepción de la ciudadanía

Maria do Socorro Sousa Braga y Kátia Alves Fukushima

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.21462

Determinantes del uso político de Facebook en Ecuador: actitudes, reclutamiento y emociones

Marcos Zumárraga-Espinosa, Laura Silva-Valdivieso y Andrea Trujillo-Sánchez

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.18564

¿Cambio estructural en la Bolivia posneoliberal? Entre la industrialización y el boom de los commodities

Fernando De La Cruz Prego

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.22554

Impacto de la eliminación de impuestos sobre el consumo de alimentos y productos agrícolas en Brasil

Rayan Wolf, Abdoulaye Aboubacari Mohamed, Fabrício Sepúlveda Gomes, Angelo Costa Gurgel y Erly Cardoso Teixeira

DOI: https://doi.org/10.14201/alh.21303

 *********************************

Tenemos abierta de forma PERMANENTE la recepción de manuscritos para su publicación previo proceso de peer review. Más información en: https://alh.usal.es/index.php/instrucciones-para-los-autores/

También publicamos la Revista Latinoamericana de Opinión Pública: https://rlop.usal.es

www.americalatinahoy.es

Inscripciones abiertas

Hasta el 15 de febrero está abierto el primer período de inscripción para el Máster Latin America and Europe in a Global World (LAGLOBE). Programa Erasmus + de la UE, que se realiza de forma conjunta con el IHEAL de la Sorbonne Nouvelle -Paris 3 y el NILAS de la Universidad de Estocolmo.

Alrededor de 15 becas completas financiadas por la Unión Europea se otorgadas a las personas con mejores méritos. La información del proceso puede verse en el siguiente enlace: inscripciones LAGLOBE

Conferencia: Las relaciones entre Europa y América Latina en un nuevo escenario

El 11 de enero a las 16:00, Dña. Leire Pajín Iraola, Presidenta de la Fundación EU-LAC, clausura el primer semestre académico del Instituto de Iberomérica de la Universidad de Salamanca. En el evento pronunciará la conferencia «Las relaciones entre Europa y América Latina en un nuevo escenario» que será seguida por una ronda de preguntas de los asistentes.

Con este evento se concluyen oficialmente las actividades académicas del primer semestre del curso 2020-2021 del Máster en Estudios Latinoamericanos y del Máster Latin America and Europe in a Global World (LAGLOBE). Este ultimo parte del programa Erasmus + de la UE, que se realiza de forma conjunta con el IHEAL de la Sorbonne Nouvelle -Paris 3 y el NILAS de la Universidad de Estocolmo y del que EULAC es institución asociada.

La conferencia será «online» y las personas interesadas en asistir pueden apuntarse en el siguiente enlace de inscripción. Como referencia los horarios internacionales serán: 16:00 (Salamanca, Paris, Estocolmo); 09:00 (C. de México); 12:00 (Montevideo) o 10:00 (Quito).

Élites y populistas: los casos de Venezuela y Ecuador

Francisco Sánchez, director del Instituto de Iberoamérica y profesor de ciencia politica de la Universidad de Salamanca, publica en coautoría con Benedicte Bull, profesora de ciencia política de la Universidad de Oslo, un artículo titulado «Élites y populistas: los casos de Venezuela y Ecuador» en Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 49(1), pp.96–106.

El artículo busca llenar un vacío que han dejado la multiplicidad de estudios sobre el populismo que, más allá explicar el antielitismo discursivo que lo caracteriza, dicen poco sobre los vínculos que tienen los distintos tipos de élites con los movimientos y líderes populistas. Por ello, abundando en el tema, plantea que el análisis del tipo de relación de los populistas con las élites es crucial para comprender cómo evolucionan, llegan y permanecen -o no- en el poder. Se comparan los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, para mostrar que no eran simplemente dos líderes autoritarios llegados al poder por canales democráticos, sino presidentes populistas con un discurso maniqueo, para después mostrar sus distintas estrategias de relación con las élites. Mientras Chávez tuvo una estrategia deliberada y exitosa de construcción de élites alternativas -luego de su choque frontal con las preexistentes- Correa fracasa en esa dimensión, lo que explica en gran parte que, mientras la “Revolución Ciudadana” de Correa se derrumbó, el chavismo sobrevive, a través de un movimiento político cada vez más autoritario bajo el liderazgo de Maduro. El estudios de ambos casos sirve para mostrar, cómo el estudio de las élites enriquece la teoría populista pues, entender el cambio de élites abre un campo al estudio de la concentración del poder económico y político bajo líderes populistas de todo tipo.

El artículo se puede descargar desde el siguiente enlace

Migración calificada y Movilidad académica en América Latina

Nuria del Álamo Gómez, Investigadora del Instituto de Iberoamérica y profesora de Trabajo Social, publica el dossier «Migración calificada y Movilidad académica en América Latina. Debates, tendencias, perspectivas y nuevas líneas de investigación» de la revista  Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Vol 11; Núm. 21 – octubre 2020 – marzo 2021 publicada porALAS – Asociación Latinoamericana de Sociología

EL dossier presenta los artículos que tratan las migraciones y movilidades de personal científico y académico como parte indisoluble de los movimientos poblacionales internacionales que ocurren en la actualidad, y su crecimiento responde a la diversificación de los flujos migratorios y a su globalización. Así, la imposibilidad para retener estos recursos humanos altamente calificados puso en el centro del debate la categoría del “brain drain”. De esta forma, los esfuerzos e intereses académicos se concentraron en torno a este fenómeno de “fuga de cerebros”, que ha sido revisado y reactualizado a lo largo del tiempo. Posteriormente, se ha incorporado a este ámbito de estudio el análisis de nuevas categorías y modalidades dentro de la migración calificada, tales como la internacionalización de la Educación Superior, el intercambio y circulación de cerebros, la apropiación de cerebros, las diásporas científicas, así como las movilidad de estudiantes y académicos, en distintas etapas de la trayectoria académica y análisis por disciplinas, entre otras

Se puede acceder a la revista desde este enlace

Presentación de la Revista América Latina Hoy Vol. 85

El lunes 14 de diciembre a las 16:00 (hora de Nueva York) 22:00 (hora central europea) se presenta en la serie «Charlemos» organizada por el Center for Latin American Studies de la Universidad de Pittsburgh y la Sección de Estudios de Instituciones Políticas de LASA: “VENEZUELA ANTE EL CONFLICTO POLÍTICO Y EL COLAPSO ECONÓMICO” 

Intervendrán en el foro María Ángeles Huete, directora de América Latina Hoy y profesora de la Universidad Pablo Olavide , los coordinadores del volumen José Manuel Puente del IESA de Caracas y Susanne Gratius de la Universidad Autónoma de Madrid Benedicte Bull de la Universidad de Oslo que dirigirá el debate.

Nuestros eventos ahora requerirán preinscripción. El enlace está en: REGISTRO

Para obtener más información sobre Charlemos, incluyendo las grabaciones de debates anteriores, consulte el siguiente enlace.

Para consultar el Vol. 85 América Latina Hoy, se puede acceder en el siguiente enlace.