Mes: febrero 2010
El Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca programó el viernes 5 de Marzo de 2010 la I JORNADA EMPI Encuentro Multidisciplinar sobre Pueblos Indígenas. Esta primera Jornada nace con la intención de construir entre todos una red multidisciplinar de jóvenes investigadores sobre los Pueblos Indígenas. El objetivo de este primer encuentro es poner en común los temas y enfoques que se están trabajando en la actualidad, en España, desde las diferentes disciplinas. Para mayor información
jornadaempi@gmail.com.
Pueblos indígenas de América Latina, auténticos pero no legítimos por el Estado
Por: Leonor Perdomo Barón
Se realizó en el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca el viernes pasado, la primera jornada EMPI, “Encuentro Multidisciplinar sobre Pueblos Indígenas”. El evento fue organizado por un grupo de jóvenes investigadores que tiene la intención de construir una red multidisciplinar a través de la cual se analicen permanentemente temas relacionados con las comunidades indígenas.
En el evento, se analizó especialmente los pueblos indígenas que todavía existen en América Latina en países como Perú, Chile, Bolivia y México. El grupo de investigadores mostró su preocupación frente a la necesidad que tienen estos pueblos de que el Estado legitime sus derechos y los reconozca como un grupo inmerso en la sociedad, pero con usos, costumbres, lengua y sistema de justicia diferentes.
Así mismo, fue tema de discusión el papel que desempeña la mujer dentro de estas comunidades, explicando cómo hoy en día la discriminación y el machismo hacia la mujeres todavía se manifiesta de muchas formas en estos grupos sociales. Así mismo, los investigadores hicieron énfasis en el proceso de construcción de identidad que todavía se viene desarrollando en la mayoría de estos pueblos.
De otro lado, se puso de manifiesto que la historia de violencia que ha caracterizado a muchas de estas comunidades, de alguna manera ha influenciado en el carácter machista y en la construcción de identidades dentro de estas sociedades, explicaron los investigadores.
Finalmente, una de las conclusiones a las que llegó el grupo, tiene que ver con la necesidad de establecer un ‘diálogo intercultural’ para poder entender estas comunidades, pues son pueblos que han construido su propia identidad a partir de un imaginario social propio y muy auténtico, lo cual las hace únicas, pero con los mismos derechos que debe tener todo ciudadano miembro de una sociedad.
Momento de Presentación de la Jornada | |
Salvador Martí Puig y Claire Wirght | |
Público asitente al Acto | |
Un momento de la mesa de trabajo matutina | |
Visión general de asistencia al acto |
El 23 de febrero de 2010, con el título: "De los principios humanistas de 1810, a la desaparición de personas:¿Qué les pasó a los argentinos?", el periodista argentino Osvaldo Bayer impartió la conferencia en el aula 2.2 de la Hospedería Fonseca a las 12,30 horas. El acto fue presentado por el profesor del Instituto de Iberoamérica de la USAL, Guillermo Mira.
D. Osvaldo Bayer junto a Guillermo Mira | |
Público asistente a la conferencia |
D.Osvaldo Bayer presentó su libro "Entredichos" junto con los autores de la compilación y el epílogo del mismo, D. Fabián D’Aloisio y D. Bruno Napoli.
El evento fue presentado en el aula 2.2 de la Hospedería Fonseca el lunes 22 de febrero a las 16,00 horas por el profesor del Instituto de Iberoamérica de la USAL, D. Guillermo Mira Delli-Zotti.

Con motivo del diaq internacional contra el uso de menores soldados, Entreculturas y Amnistía Intenacional, como miembro de la Colalición contra el uso de menores soldados, en colaboración con el Instituto de Iberoamérica de la USAL organizaron una mesa redonda "Niños soldados en Colombia" el Viernes 19 de febrero a las 20,00 horas en el aula 2.2 y que contó con una gran acogida por parte del numeroso público asistente.
Participaron:
María , ex menor combatiente en Colombia
Andrea Martín Murcia, Coordinadora de comunicación Servicio Jesuita a Refugiados en Latinoamerica y el Caribe.
Ingrid Bournat Andrade, Psicologa del Servicio Jesuita a Refugiados.
Nathalia Salamanca Sarmiento: Comunicadora de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico)
María, Andrea Martín, Ingrid Bourtnat y Nathalia Salamanca participantes | |
Un momento de la exposición del evento | |
Presentación del evento |

Presidentes y Parlamentos: ¿ quién controla la actividad legislativa en América Latina?
Mercedes García Montero
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
2009
Resumen: El presente libro analiza la actividad legislativa en 15 países latinoamericanos con el fin de comprobar la influencia que tienen Presidentes y Parlamentos en la misma. A través de un análisis empírico de la actividad legislativa se perfila el papel de ambos poderes y se ofrece una clasificación de los países de acuerdo a la influencia real que Congresos y Presidentes han ejercido sobre los productos legislativos. Además, se contrasta un modelo explicativo que contiene tanto factores institucionales y partidistas como elementos determinantes de los distintos grados de intervención legislativa.Para medir el peso de los factores institucionales el libro propone una nueva medida, denominada índice de potencia institucional (IPIL), construida a partir del análisis del procedimiento legislativo. En cuanto a los partidos políticos, el libro contrasta el peso de seis variables partidistas: tres de ellas aluden a su presencia en el Parlamento y en el Ejecutivo —mayorías legislativas, fragmentación partidista y formación de coaliciones— y las otras tres están centradas en las actitudes y posturas ideológicas mostradas por los mismos —polarización, coherencia ideológica y distancia ideológica entre el Presidente y el Parlamento—. Como resultado, la obra evidencia que el Ejecutivo y el Legislativo elaboran sus estrategias de acuerdo con las reglas institucionales que configuran su interacción legislativa, pero el éxito o fracaso en su comportamiento legislativo también depende de características contextuales como la composición política del Parlamento y del Gobierno—mayorías, fragmentación y coaliciones—, la homogeneidad o heterogeneidad de las preferencias de los actores —polarización, coherencia y distancia ideológica— y el momento, en términos electorales, en que se toma la decisión—ciclo electoral—.
Con el título "Gobernadores sin gobierno. Destituciones mediante juicio político en el nivel subnacional" la profesora Cintia Rodrigo de la Universidad de Buenos Aires, impartio la conferencia el 18 de febrero de 2010 en elñ aula 2.2 de la Hospederia Fonseca. La conferenciante fue presentada por el profesor de la USAL, Salvador Linares.
El plazo de solicitud para el Máster en Estudios Latinoamericanos (Curso 2010-2011) es del 1 de marzo y al 10 de septiembre de 2010. Los aspirantes interesados deben enviar el impreso de preinscripción y la documentación habitual (ver información sobre el Máster en esta página) a la siguiente dirección:
Instituto de Iberoamérica
Universidad de Salamanca
C/ Fonseca, 2, 2º
37002 Salamanca
iberoame@usal.es
(puede hacerse vía electrónica)
Además, los alumnos que no posean una Titulación española o del Espacio Europeo de Educación superior que habilite para el acceso a los estudios de Máster y que no tengan homologado el título en España deberán presentar ‘Solicitud de Acceso a los estudios oficiales de Máster para alumnos con títulos de educación superior extranjero’ en la Sección de Posgrado (Patio de Escuelas Menores, 3, 2º, 37008 Salamanca) y remitir copia de este impreso (se adjunta) junto con el resto de la documentación requerida.
Fragmento de la conferencia de Asier Martínez de Bringas y Marco Aparicio (Universidad de Girona).