Nuevo número de América Latina Hoy, Revistas de Ciencias Sociales, volumen 61, dedicado a la Justicia postransicional y políticas de la memoria editado por Elena Martínez Barahona, Universidad de Salamanca, y Juan Mario Solís Delgadillo, Colegio de San Luis Potosí. Contiene seis artículos que analizan distintos temas relacionados con la problemática central del volumen como la independencia de la justicia (pos)transicional, la memoria, la impunidad o las políticas públicas hacia el pasado. Asimismo, los artículos cubren diferentes países de la región desde México y América Central hasta los países de Cono Sur. Esos artículos son de Elin Skaar, Luis Roniger, Silvia Dutréneit Bielous, Elena Martínez Barahona, Marta Liliana Gutiérrez Salazar, Liliana Rincón, María Rosaria Stabili y Juan Mario Solís Delgadillo. La sección Varia incluye un estudio sobre protestas políticas en Argentina (Julián Rebón y Verónica Pérez). Todo el número ya está disponible en este enlace o puede encontrarse en versión impresa en el Instituto de Iberoamérica.
Mes: septiembre 2012

Federica Zaccagnini (cv adjunto)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ecuador
del 1 al 5 de octubre de 2012
de 12:30 a 14:30 horas
Aula 2.1
Para ver completo el programa del Curso, picar aquí.
La inscripción se realiza a través del Servicio de Cursos Extraordinarios.
Doctora en Medioambiente, Economía y Políticas para el Desarrollo, Università degli Studi Roma Tre, Italia (2010). Actualmente es la Coordinadora de la Escuela de Formación Continua sobre el Buen Vivir Ecuatoriano del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración del Ecuador. Desde diciembre de 2010 es Asesora de la Subsecretaria de Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración del Ecuador. Desde diciembre 2008 Coordinadora del Departamento de Economía del Máster sobre Migración e interculturalidad de la Università degli Studi Roma Tre, Italia. Ha sido profesora en varias universidades del Ecuador y en la Academia Diplomática del Ecuador.
La 6ª edición de Salamanca Latina que se celebra del 3 al 30 de octubre continúa con un programa repleto de actividades. Entre las primeras actividades que se realizaron destacaron el XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos que se celebró los días 3 y 4 de octubre en el Teatro Liceo, y el Homenaje a Nicanor Parra organizado junto a la Fundación Chile España, la Cátedra Chile y el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la USAL, que tuvo lugar el pasado viernes día 5 de octubre en el Teatro Juan de la Encina, seguido del concierto de Javiera Parra, nieta de Violeta Parra en el Juan de la Encina.
Salamanca Latina es una iniciativa del Instituto de Ibeoramérica, junto a diversas ONG’s y colectivos de inmigrantes, cuyo objetivo es favorecer la convivencia y el conocimiento mutuo entre los salmantinos y la comunidad de inmigrantes latinoamericanos que viven en la ciudad. Este proyecto surgió en 2007 y lleva ya seis años desarrollando diversas actividades culturales y de concientización. Durante este mes, se podrá disfrutar de cursos de cocina, talleres de manualidades, mesas redondas, cuentacuentos, bailes latinos, entre otras actividades. Puedes consultar todo el programa en la página web de Salamanca Latina.
Los interesados pueden encontrar más información sobre Salamanca Latina en su perfil en Facebook o en Twitter siguiendo a @SalamancaLatina. También está disponible la aplicación apps para smartphones.
Jonathan Daniel Gómez Zapata, estudiante del Master en Estudios Latinoamericanos, presentó los avances de su Trabajo de Fin de Máster en el marco del encuentro titulado "Valoración Cultural y Económica del Patrimonio" organizado por el Grupo de Investigación Economía, Cultura y Políticas. Ésta tuvo lugar el pasado martes 25 de septiembre en el Auditorio Gerardo Molina de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. El proyecto de Jonathan trata el tema "El Museo de Antioquia como instrumento de desarrollo regional. Valoración económica. Metodología y Experimentos de Elección". El acto contó con la asistencia de casi 100 personas, entre estudiantes, profesores, profesionales y funcionarios públicos. La defensa del TFM de Jonhatan se preve para febrero de 2013.
La presentación de Jonathan | |
El público asistente al acto |

La Universidad de Salamanca (USAL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) han firmado en la mañana de hoy un convenio de colaboración con el objetivo de establecer una alianza estratégica para intercambiar experiencias y crear conciencia sobre la importancia de la participación política y las elecciones en América Latina.
El acuerdo, suscrito por el Rector, Daniel Hernández Ruipérez, y por la Directora (i) del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA, Betilde Muñoz-Pogossian, plantea además apoyar iniciativas que mejoren la calidad de las instituciones electorales y democráticas en América Latina.
Entre las acciones de cooperación del convenio destacan la participación de estudiantes, investigadores y profesores de la Universidad de Salamanca en las Misiones de Observación Electoral (MOEs) de la OEA, la colaboración entre equipos de investigación del Instituto de Iberoamérica y la OEA para el desarrollo de investigaciones conjuntas y la realización de actividades formativas entre los que destacan las que ya están organizando junto al Instituto de Iberoamérica para la realización de cursos de especialización en materia electoral y la difusión de diversas experiencias a través de publicaciones conjuntas.
El convenio de cooperación responde a la necesidad cada vez más evidente de generar acercamientos entre las organizaciones que hacen observación electoral como la OEA y el mundo académico representado por instituciones como la Universidad de Salamanca. El intercambio de experiencias y conocimientos entre ambos sectores es una de las claves para mejorar el impacto de las investigaciones y los proyectos que se desarrollan en la región.
La nota de prensa completa se puede consultar en el archivo adjunto.

Más de una docena de personas se han inscrito en el primer curso del Programa de Estudios Abiertos (PEAs), denominado “Mujeres en la independencia latinoamericana: géneros e historia”, que ha comenzado esta mañana y que está a cargo de María Clara Medina, profesora de la Universidad de Gotemburgo. El curso estará estructurado en torno a tres ejes temáticos: 1) las representaciones de la feminidad y masculinidad en la narración histórica de la independencia; 2) la construcción de las identidades de género como memorias y representaciones históricas más allá de lo heroico – tradicional; 3) identidades de género y espacios de sociabilidad o agencia social a principios del siglo XIX. Con este curso se inicia también una nueva línea de investigación del Instituto de Iberoamérica sobre “Estudios de Género”, con la que se espera trabajar más en profundidad sobre el papel de la mujer en diferentes ámbitos. El programa completo del curso y la nota curricular de la prof. Medina se puede consultar aquí.



![]() | Freidenberg: Jama, caleta y camello. Las estrategias de Abdalá Bucaram y el PRE para ganar las elecciones Flavia Freidenberg Quito: Universidad Andina Simón Bolívar 2003 |
![]() | Ramos Rollón: Venezuela: Rupturas y continuidades del sistema político (1999-2001) Marisa Ramos (Eds.) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca 2002. |
![]() | Alcántara y Freidenberg: Los partidos políticos en América Latina Manuel Alcántara y Flavia Freidenberg (eds.) Los partidos políticos en América Latina Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001. |
![]() | Alcántara e Ibeas: Colombia ante los retos del siglo XXI Manuel Alcántara Sáez y Juan Ibeas (Eds.) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca 2001 267 páginas. |
![]() | González Hernández: Desarrollo político y consolidación democrática en Portugal (1974-1998) Juan Carlos González Hernández Madrid: Tecnos 2000. |
![]() | Alcántara y Crespo: Los límites a la consolidación democrática en América Latina Manuel Alcántara e Ismael Crespo (eds.) Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca 1999. |
![]() | Montobbio: La metamorfosis de Pulgarcito Manuel Montobbio Barcelona: Icaria Antrazyt-FLACSO 1999. |
![]() | América Latina, realidades y perspectivas: Actas del I Congreso Europeo de Latinoamericanistas Manuel Alcántara (ed.) – América Latina, realidades y perspectivas: Actas del I Congreso Europeo de Latinoamericanistas Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. |
![]() | IV Encuentro de Latinoamericanistas (libro electrónico) Manuel Alcántara; Antonia Martínez y Marisa Ramos (eds.) IV Encuentro de Latinoamericanistas (libro electrónico) Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1995. |
![]() | Ramos Rollón: De las protestas a las propuestas: identidad, acción y relevancia política del movimiento vecinal en Venezuela Marisa Ramos Rollón Caracas: Nueva Sociedad 1995. |

![]() | “Martí y Sanahuja: Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina” Salvador Martí i Puig y Josep María Sanahuja (Coords.) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca 2004. |
![]() | Pásara: “En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma en América Latina” Luis Pásara (Eds.) México: Universidad Nacional Autónoma de México 2004 601 páginas ISBN: 970-32-0462-7. |
![]() | Pásara: “La enseñanza del derecho en el Perú: su impacto sobre la administración de justicia” Luis Pásara Lima: Ministerio de Justicia 2004 114 páginas. |