VII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES EN IBEROAMÉRICA

El curso de Especialización “Formulación de políticas públicas sociales en Iberoamérica” busca convertirse en una herramienta fundamental para crear las capacidades para entender los procesos que siguen las políticas públicas, y para ilustrar la toma de decisiones orientada a la solución de problemas públicos, y que son de preocupación tanto de los niveles centrales de gobierno, como regional o local.

Este curso va dirigido a parlamentarios/as, congresistas, diputadas/os, asambleístas y, en general, a profesionales del ámbito legislativo de países iberoamericanos, así como a formuladores/as de políticas públicas sociales con interés en profundizar sus conocimientos y mejorar sus capacidades y habilidades para la mejor formulación de políticas públicas sociales y profundizar en los conocimientos de los sistemas de protección social comparados.

Fechas: del 25 de septiembre al 6 de octubre de 2023.
Lugar de realización: Semana del 25 al 29 de septiembre (Sede del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca). Semana del 2 al 6 de octubre (instalaciones de la OISS en Madrid).
Organizan: Instituto de Iberoamérica y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)

Para más información sobre el curso (aquí)

Plazo de Inscripción: Hasta el 3 de septiembre.
Para inscribirte debes completar el siguiente formulario.

Mesa redonda: 50 años del golpe de Estado en Chile

El jueves 21 de septiembre en el Instituto de Iberoamérica tendrá lugar la mesa redonda «50 años del golpe de Estado en Chile». En ella participarán:

  • Simón Pachano, FLACSO Ecuador
  • Erla Mariela Morales, Universidad de Salamanca
  • Nicolás Miranda, Universidad de Salamanca

Hora: 17:00

Lugar: Aula 2.1, Instituto de Iberoamérica

PEA: Historia de la sexualidad en América Latina

Este curso explora el rol de la sexualidad en la formación de la sociedad latinoamericana contemporánea enfocándose en cuatro periodos y temáticas. Su objetivo es introducir a los estudiantes a los principales debates teóricos y metodológicos para el estudio de la sexualidad en América Latina desde una perspectiva interdisciplinaria y con la siguiente estructura.

Clase 1. El cuerpo como archivo. Archivos coloniales, cuerpos e imaginación histórica.

Clase 2. El Sexo de las naciones. Raza y sexualidad en la formación de los Estados modernos.

Clase 3. Ciudades del pecado. Lenguaje, sexualidad e identidad en las capitales latinoamericanas.

Clase 4. A la cama con el Che. Sexualidades en los 1960s y 1970s.

Profesor: Patricio Simonetto

University of Leeds

Inscripciones en este enlace.

25-28 de septiembre de 2023
12:30 a 14:30
Aula 2.1 Instituto de Iberoamérica

PEA: Perspectivas el regionalismo latinoamericano en el nuevo ciclo de gobiernos progresistas

El curso proporciona conocimiento sobre el desarrollo del regionalismo latinoamericano. Analiza las características y restricciones estructurales de proyectos y organizaciones regionales en América Latina. El curso incluye tanto un marco teórico y conceptual como un análisis de los procesos de cooperación e integración regional desde comienzo del siglo (incluida la dimensión interregional) con especial atención al actual ciclo de gobiernos de izquierda (Programa completo)

Profesor: Detlef Nolte

German Institute for Global and Area Studies (GIGA)

Inscripciones en este enlace.

Fecha: 26-29 de septiembre de 2023
12:30 a 14:30
Aula 2.1 Instituto de Iberoamérica

III Congreso MOVA: memoria oral y voces de América

Los días 27 y 28 de julio se celebrará el «III Congreso MOVA: memoria oral y voces de América» en el Instituto de Iberoamérica.

Lugar: Aula 2.2 Instituto de Iberoamérica

Días: 27 y 28 de julio

Hora: 9:30-12:30

Consulta el programa aquí.

Muere Alain Touraine

El pasado 9 de junio falleció en París, a los 97 años, el sociólogo francés Alain Touraine. Fue profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Sus investigaciones se centraron en la sociedad post-industrial y los movimientos sociales en Polonia y América Latina. En 2010 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, galardón que compartió con el también sociólogo Zygmunt Bauman. En la década de los 2000 estuvo dos veces en el Instituto de Iberoamérica en Salamanca y lo recordamos con cariño. Descanse en paz.

Seminario PELA-USAL

El Instituto de Iberoamérica acogerá el Seminario PELA-USAL en el que, en colaboración con la Universidad de Pittsburgh y la Revista Legislative Studies Quarterly, se presentarán y discutirán en detalle 11 trabajos realizados con datos del proyecto PELA-USAL.

Fecha: 22 y 23 de junio de 2023

Lugar: Aula 2.2 Instituto de Iberoamérica

Descargar programa completo aquí

Encuentro de Organizaciones UE-CELAC

La Fundación EU-LAC y el Instituto de Iberoamérica organizan un encuentro de organizaciones internacionales intergubernamentales dedicadas a la promoción de las relaciones birregionales entre Europa, América Latina y el Caribe para conversar sobre temas prioritarios y preocupaciones comunes. Participarán IILA, BCIE, BEI, BID, CAF y OCDE.

En la Sala de Pinturas del Fonseca

Fecha: 2 de junio de 2023

Hora: 11:00

Convesatorio con Oliver Kaplan

El Prof. Oliver Kaplan de la Josef Korbel School of International Studies adscrita a la Universidad de Denver presentará su trabajo:

«Resistir la guerra. O cómo se protegen a sí mismas las comunidades»

En la sala de reuniones del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (Sala 2.3)

Fecha: 30 de mayo de 2023

Hora: 11:00 

El libro trata sobre conflictos internos alrededor del mundo, en los que civiles desarmados asumen enormes riesgos para protegerse a sí mismos y enfrentar a combatientes armados. En este libro, se analizan casos de Colombia, así como de Afganistán, Pakistán, Siria y Filipinas, para mostrar cómo y por qué los civiles pueden influenciar a los actores armados y limitar la violencia. Basándose en trabajo de campo y análisis estadístico, el libro pretende explicar cómo la organización y la cohesión posibilitan estrategias, tanto encubiertas como públicas, que incluyen evitación, culturas de paz, resolución de conflictos, engaño, protesta y negociación. Estas estrategias de autonomía ayudan a las comunidades a preservar la condición de civiles y evitar retaliaciones, limitando los avances de los grupos armados. En contraste con las visiones convencionales que presentan a los civiles como víctimas indefensas, este libro resalta su iniciativa creativa para conservar la posibilidad de tomar decisiones para sus comunidades.

Authoritarian Consolidation in Times of Crisis: Venezuela under Nicolás Maduro

El próximo jueves 18 y viernes 19 de mayo se llevará a cabo un taller de libro (híbrido) organizado por John Polga-Hecimovich (Political Science Department, U.S. Naval Academy & Investigador Invitado, Universidad de Salamanca) y Raúl Sánchez-Urribarrí (Department of Social Inquiry, La Trobe University).

Lugar: Aula 2.2. – Instituto de Iberoamérica

HORARIO

Jueves 18 de mayo:
Panel 1. 12:00-13:00: Introducción
Panel 2. 16:00-17:45: Dimensiones del Autoritarismo
Panel 3. 18:00-19:45: Consideraciones Internacionales

Viernes 19 de mayo:
Panel 1. 10:00-11:30: El Poder por Cualquier Medio
Panel 2. 12:00-13:45: Válvulas de Escape
Panel 3. 16:00-17:45: Mecanismos de Control
Panel 4. 18:00-19.00: Discusión Final y Conclusiones

Coordinadores

John Polga-Hecimovich (Political Science Department, U.S. Naval Academy & Investigador Invitado, Universidad de Salamanca)
Raúl Sánchez-Urribarrí (Department of Social Inquiry, La Trobe University)

Puedes acceder al programa del taller AQUÍ.