Élites y populistas: los casos de Venezuela y Ecuador

Francisco Sánchez, director del Instituto de Iberoamérica y profesor de ciencia politica de la Universidad de Salamanca, publica en coautoría con Benedicte Bull, profesora de ciencia política de la Universidad de Oslo, un artículo titulado «Élites y populistas: los casos de Venezuela y Ecuador» en Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 49(1), pp.96–106.

El artículo busca llenar un vacío que han dejado la multiplicidad de estudios sobre el populismo que, más allá explicar el antielitismo discursivo que lo caracteriza, dicen poco sobre los vínculos que tienen los distintos tipos de élites con los movimientos y líderes populistas. Por ello, abundando en el tema, plantea que el análisis del tipo de relación de los populistas con las élites es crucial para comprender cómo evolucionan, llegan y permanecen -o no- en el poder. Se comparan los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, para mostrar que no eran simplemente dos líderes autoritarios llegados al poder por canales democráticos, sino presidentes populistas con un discurso maniqueo, para después mostrar sus distintas estrategias de relación con las élites. Mientras Chávez tuvo una estrategia deliberada y exitosa de construcción de élites alternativas -luego de su choque frontal con las preexistentes- Correa fracasa en esa dimensión, lo que explica en gran parte que, mientras la “Revolución Ciudadana” de Correa se derrumbó, el chavismo sobrevive, a través de un movimiento político cada vez más autoritario bajo el liderazgo de Maduro. El estudios de ambos casos sirve para mostrar, cómo el estudio de las élites enriquece la teoría populista pues, entender el cambio de élites abre un campo al estudio de la concentración del poder económico y político bajo líderes populistas de todo tipo.

El artículo se puede descargar desde el siguiente enlace

Migración calificada y Movilidad académica en América Latina

Nuria del Álamo Gómez, Investigadora del Instituto de Iberoamérica y profesora de Trabajo Social, publica el dossier «Migración calificada y Movilidad académica en América Latina. Debates, tendencias, perspectivas y nuevas líneas de investigación» de la revista  Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Vol 11; Núm. 21 – octubre 2020 – marzo 2021 publicada porALAS – Asociación Latinoamericana de Sociología

EL dossier presenta los artículos que tratan las migraciones y movilidades de personal científico y académico como parte indisoluble de los movimientos poblacionales internacionales que ocurren en la actualidad, y su crecimiento responde a la diversificación de los flujos migratorios y a su globalización. Así, la imposibilidad para retener estos recursos humanos altamente calificados puso en el centro del debate la categoría del “brain drain”. De esta forma, los esfuerzos e intereses académicos se concentraron en torno a este fenómeno de “fuga de cerebros”, que ha sido revisado y reactualizado a lo largo del tiempo. Posteriormente, se ha incorporado a este ámbito de estudio el análisis de nuevas categorías y modalidades dentro de la migración calificada, tales como la internacionalización de la Educación Superior, el intercambio y circulación de cerebros, la apropiación de cerebros, las diásporas científicas, así como las movilidad de estudiantes y académicos, en distintas etapas de la trayectoria académica y análisis por disciplinas, entre otras

Se puede acceder a la revista desde este enlace

Presentación de la Revista América Latina Hoy Vol. 85

El lunes 14 de diciembre a las 16:00 (hora de Nueva York) 22:00 (hora central europea) se presenta en la serie «Charlemos» organizada por el Center for Latin American Studies de la Universidad de Pittsburgh y la Sección de Estudios de Instituciones Políticas de LASA: “VENEZUELA ANTE EL CONFLICTO POLÍTICO Y EL COLAPSO ECONÓMICO” 

Intervendrán en el foro María Ángeles Huete, directora de América Latina Hoy y profesora de la Universidad Pablo Olavide , los coordinadores del volumen José Manuel Puente del IESA de Caracas y Susanne Gratius de la Universidad Autónoma de Madrid Benedicte Bull de la Universidad de Oslo que dirigirá el debate.

Nuestros eventos ahora requerirán preinscripción. El enlace está en: REGISTRO

Para obtener más información sobre Charlemos, incluyendo las grabaciones de debates anteriores, consulte el siguiente enlace.

Para consultar el Vol. 85 América Latina Hoy, se puede acceder en el siguiente enlace.

Lecturas disciplinarias del territorio

Elisa Botella-Rodríguez, secretaria académica del Instituto y profesora de Economía de nuestros posgrados, publica el capítulo titulado «Tenencia de la tierra y cambio territorial en Costa Rica (1950-2014)» como parte de este libro el cual constituye un esfuerzo multidisciplinario para poner en diálogo visiones y enfoques diversos sobre el territorio, un tema transversal en las ciencias sociales. El análisis de lo territorial es tan amplio que admite su abordaje desde puntos de vista paralelos, complementarios o, incluso, opuestos, no solamente en cuanto a las premisas teóricas, sino también a los métodos utilizados.

Los capítulos ofrecen categorías de análisis distintas, algunas entrecruzadas y otras contrastantes entre sí; además, presentan base empírica, es decir, datos construidos bajo metodologías distintas y distantes. De este modo, la aparente simplicidad de la constitución biofísica del territorio contrasta con las múltiples y complejas perspectivas de análisis provenientes de las ciencias sociales y de los diferentes actores sociales en estudio. Todo lo cual también es «territorio», vale decir.

La publicación se encuentra disponible aquí

ESCRITURAS excéntricas en la última literatura en español

Al término de la segunda década del siglo XXI y más de diez años después de la celebración del I Congreso Internacional “Última narrativa latinoamericana: nuevas corrientes y tendencias”, la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca reanudará el encuentro dedicado a la última literatura contemporánea escrita en español.

Tras reunir en el año 2009 a importantes personalidades del panorama literario panhispánico de comienzos del siglo XXI, se pretende con este II Congreso Internacional mostrar la radiografía de aquellas escrituras que exhiben hoy ante nuestros ojos un marcado carácter excéntrico, revelándose como pioneras y transgresoras. Se trata, pues, de autores y obras apartados de modas y lecturas ‘‘oficiales’’ que defienden una férrea postura del intelectual ante la sociedad, apartadas de presupuestos narrativos signados por la amenidad, legibilidad o narratividad. Por este motivo, se remite con el título propuesto al concepto acuñado por el crítico francés Nicolas Bourriaud de “radicante” para referirse al artista contemporáneo como aquel para quien ‘‘no existe en su universo ni origen, ni fin, excepto los que decida fijarse para sí mismo (2009: 58).

Para inscribirse de manera libre y recibir los enlaces de las sesiones virtuales rellenar el siguiente formulario: https://cutt.ly/Uhe8V7m.

Nuevo número de la RLOP

VOLUMEN 9 : N.2 (2020)

Una pubicación co-editada con Wapor Latinoamerica
Editores: Mariano Torcal y Ryan E. Carlin

Web: rlop.usal.es Twitter: @RevistaLOP

ARTÍCULOS:

Las amenazas y la simpatía hacia candidatos autoritarios: evidencia de Perú 
Arturo Maldonado  
https://doi.org/10.14201/rlop.22734
Is Self-Expression Chic? Globalisation, Value Change and Convergence in Latin America 
Henrique Carlos De Oliveira De Castro,Daniel Capistrano, Sonia Ranincheski, Elvis Bisong Tambe 
https://doi.org/10.14201/rlop.23132
“I’m with her” or “we’re with her”? Personal versus group leader-based identities and types of political participation
Emily B. Carty 
https://doi.org/10.14201/rlop.23951
The Rise of Alternative Presidential Candidates in Chile, 2009-2017
Patricio Daniel Navia, Lucas Perelló
https://doi.org/10.14201/rlop.23628
Actitudes hacia migrantes de retorno en América Latina
Gerardo Maldonado Hernández, Mónica Jacobo, Nuty Cárdenas
https://doi.org/10.14201/rlop.22912
NOTAS DE INVESTIGACIÓN: Region, Nation, and Locality: Collective Identities in Latin America
Beatriz Zepeda
https://doi.org/10.14201/rlop.22934

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS:
María José Canel. La comunicación de la administración pública: Para gobernar con la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 2018. 542 páginas. ISBN: 978-607-16-5942-2).

Alejandro Moreno

Noam Lupu, Virginia Oliveros, and Luis Schiumerini (editors). Campaigns and Voters in Developing Democracies: Argentina in Comparative Perspective. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2019. 304 pages. ISBN 978-0-472-12501-2.
Amy Erica Smith, David J. Samuels, Ryan E. Carlin

Toda la información aquí

Política y crisis en América Latina

Bajo la edición de Manuel Alcántara Sáez, investigador del Instituto de Iberoamérica y Salvador Martí i Puig, ambos profesores de Ciencia Política, este libro tiene como objetivo señalar las reacciones institucionales y de los actores ante la pandemia de la COVID-19 en los países de América Latina, a sabiendas de que su impacto será de una relevancia semejante a la que desencadenó el crash de 1929, el fin de la Segunda Guerra Mundial, la crisis del petróleo de 1973 o la de la deuda de 1982. Es en este sentido que puede afirmarse que en 2020 se está creando una coyuntura crítica en tanto que genera una situación de incertidumbre en la que las decisiones de los actores políticos, sociales y económicos más relevantes de cada país son cruciales y decisivas para el desarrollo político e institucional a medio y largo plazo. De estas coyunturas suelen aparecer determinadas decisiones económicas, diferentes reagrupamientos sociales, nuevas coaliciones políticas y batallas de ideas que tienen posteriormente un impacto en el desarrollo de políticas e instituciones y, por ende, en la vida de las personas.

Para más información se puede acceder a este enlace en la página de la editorial Marcial Pons.

De imperio a naciones en el mundo ibérico

Izaskun Álvarez Cuartero, investigadora del Instituto y profesora de Historia de la Universidad de Salamanca, es editora, con Alberto Baena Zapatero del libro «De imperio a naciones en el mundo ibérico» publicado por Doce Calles (2019).

Esta obra abarca un amplio periodo de la historia de América con el fin de reflexionar sobre algunos aspectos que constituyeron el mundo colonial español, marcando, su descomposición posterior. Esta obra reúne diversos trabajos que pretenden contribuir a la discusión en torno al «mito transformador» de las independencias del imperio español.

Matiza el enfoque lineal de la historia, que había perpetuado la idea de que se produjo una profunda e inmediata transformación de culturas y sociedades tras los grandes acontecimientos militares. Concluye que persistieron continuidades con la realidad vivida bajo dominio español a pesar de que los nuevos estados liberales se esforzaron por desligarse del pasado colonial.

Se trata de una revisión historiográfica de los procesos emancipadores iberoamericanos que abarca diferentes espacios geográficos, cronologías, grupos humanos, debates políticos o actividades: desde Filipinas a Marruecos, de las esperanzas de cambio a las decepciones, de las mujeres criollas a los indígenas, del comercio a la política, muestra el periodo en toda su complejidad.

Mayor información sobre esta publicación aquí

CASTELLANOS Y LEONESES EN AMÉRICA

Arsenio Dacosta, investigador del Instituto y profesor de Antropología de la Universidad de Salamanca, acaba de publicar esta obra en la que analiza la auto-representación de un amplio colectivo de ciudadanos de distintos países americanos que o bien nacieron en Castilla y León o son descendientes de emigrantes de nuestra región. La base fundamental del estudio radica en una de las más importantes colecciones memorialísticas de la emigración europea a América surgida de los denominados Premios Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa.

Al calor de aquellos, desde 2005 se han reunido trescientos relatos de vida que reflejan la memorialización del pasado entre algunos colectivos, fundamentalmente en Argentina y Cuba, cuya vinculación con Castilla y León se ha visto revitalizada en los últimos veinticinco años. Tras analizar la recepción del método biográfico en Antropología y otras Ciencias Sociales y Humanas, y tras discutir conceptos como «memoria colectiva» o «identidad», se analizan los contenidos narrativos de ese corpus, particularmente los que afectan a la experiencia migratoria y su corporalidad.

El trabajo se completa con el desvelamiento de los dispositivos mediadores de los sentidos y prácticas de identificación de los autores de los relatos, desde sus motivaciones autorales o memorialísticas, al propio dispositivo de los Premios, pasando por marcos de sociabilidad como la familia, las asociaciones étnicas o las instituciones de la región de origen.

Más información sobre el contenido de la publicación en el siguiente enlace de Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Cooperación entre la UE y Cuba para las reformas económicas y productivas

Elisa Botella-Rodríguez, secretaria académica del Instituto y profesora de Economía de nuestros posgrados, publica el capítulo titulado «Revisitando la cuestión agraria en Cuba (1959-2018): ¿una alternativa campesina en la era global?» en este volumen coordinado por José Antonio Alonso. Este trabajo es fruto del Foro Europa Cuba, una red Jean Monnet coordinado por Anna Ayuso del CIDOB y del que el Instituto de Iberoamérica forma parte con otras 11 instituciones. La publicación se puede descargar desde este enlace.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN
Anna Ayuso

INTRODUCCIÓN
-Cuba en la encrucijada
José Antonio Alonso

UNA MIRADA A LAS REFORMAS
La reforma económica en Cuba: atrapada en el medio
José Antonio Alonso y Pavel Vidal

TRES SECTORES ESTRATÉGICOS

Revisitando la cuestión agraria en Cuba (1959-2018): ¿una alternativa campesina en la era global?
Elisa Botella-Rodríguez

La competitividad del turismo cubano: ¿Algo más que sol, playa y son?
Mario Raúl de la Peña, David Martín-Barroso, Jacobo Núñez, Juan A. Núñez-Serrano, Jaime Turrión y Francisco J. Velázquez

Análisis comparativo de la evolución de indicadores energéticos en Cuba y España entre los años 1990 y 2016
Emilio Cerdá, Diego Rodríguez y Miguel Sebastián

DESAFÍOS DE FUTURO

Expansión de la economía colaborativa. Cuba ante el espejo de otras experiencias iberoamericanas
Cipriano Quirós, Keynor Ruiz-Mejías, Sandra Madiedo, Roberto F. Erazo y Luis M. Barboza

La transformación de la economía cubana, frente al Acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Unión Europea y Cuba
Jordi Bacaria y Eloi Serrano


12345